Programa Virtual

ViLTI SeMANN

Robótica Educativa en Antofagasta, Chile

La innovación educativa permite desarrollar habilidades científicas a temprana edad

Innovación educativa

De a poco vamos llegando al final de nuestro proyecto Ckelar Ecosistemas Educativos Innovadores de Primera Infancia en la Región de Antofagasta, con el cual estamos transfiriendo la metodología de nuestro programa ViLTI SeMANN a más de 70 profesores, profesoras y educadoras de párvulos de toda la región, y el que es financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad Regional (FIC-R), aprobado por el Consejo Regional.

Son casi dos años de trabajo arduo y sistemático, realizado completamente en red debido a la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus, pero que en ningún momento ha empañado la calidad de la labor llevada a cabo por cada uno de los participantes de este proyecto que comenzó el año pasado con la implementación de 6 novedosas mentorías: metodología ViLTI, innovación en el aula, psicología positiva, indagación científica, neurociencias y gamificación.

Con clases a través de la plataforma Zoom, y con sesiones dos veces a la semana, más de 70 docentes y educadoras de párvulos pudieron adquirir nuevas herramientas pedagógicas y tecnológicas para emplearlas en sus clases, y pudiendo ser parte de un segundo año de mentorías, ésta vez eligiendo ellas y ellos los temas a estudiar a través de una encuesta, priorizando el uso de APP’s, PowerPoint didácticos, estrategias innovadoras en el aula y Aprendizaje Basado en Proyectos, que fueron las mentorías de 2021 y que también contaron con destacados mentores nacionales e internacionales.

Incluso, y debido a una readecuación presupuestaria, pudimos editar e imprimir mil copias del libro Ckelar Energía en Innovación Educativa en el cual resumimos y sistematizamos los contenidos entregados en las 6 primeras mentorías del proyecto, que estuvieron a cargo de Julián Betancourt, Celia Rodríguez, José Luis Carvajal, Paulina Ortiz, Flavio Pérez Lana y quien escribe, Olga Hernández, para así llegar a una mayor cantidad de educadores y educadoras, y el que estuvimos lanzando el mes pasado por nuestras redes sociales.

Hoy toca llevar a cabo la implementación de los proyectos educativos innovadores que docentes y educadoras de toda la región han ideado basándose en las herramientas aprehendidas durante este proceso, donde podrán aplicar con sus estudiantes todo el contenido teórico transferido a través de las 11 mentorías que contempló el proyecto Ckelar en total.

Uno de esos proyectos fue elaborado y diseñado por las profesoras Rubelinda Orellana y Paola Araya, de la Escuela Carlos Condell de Tocopilla, quienes lo nombraron como ‘Continuando nuestro legado ancestral’, ya que consiste en la implementación de una pequeña huerta urbana en la escuela, donde las y los estudiantes aprenden a diferenciar las distintas clases de plantas o hierbas disponibles, a observar e indagar en el comportamiento que tienen los vegetales al crecer, y a investigar sobre los posibles cambios que experimentará el proceso agregando otros factores, como el agua o el sol, pudiendo así abarcar una serie de materias pero, lo más importante, desarrollando en los estudiantes habilidades científicas que les sirvan para encontrar mañana soluciones creativas a los problemas del futuro.

En efecto, de esta manera se estimula el pensamiento crítico y se desarrolla un pensamiento flexible y original, que surge del continuo cuestionamiento que él o la estudiante se hace sobre cada etapa experimentada.

Al final, ése es el objetivo principal del programa ViLTI y también del proyecto CKELAR: potenciar y desarrollar las habilidades propias de los y las estudiantes, potenciándolas y promoviendo también en ellos el desarrollo de habilidades científicas, como la observación, la indagación, el análisis crítico, el trabajo en equipo o la comunicación oral, entre otras.

Y qué mejor si es de manera práctica y tangible, como lo han experimentado estudiantes de comunas que ya han comenzado el regreso a clases presenciales, donde han podido con sus propias manos y ojos evidenciar estos proyectos educativos innovadores, y ser parte de una nueva etapa en su educación, donde potenciarán de mejor forma sus capacidades puesto que la innovación educativa permite desarrollar habilidades científicas a temprana edad, cimentando las bases para una educación sólida e integral, que forme ciudadanos y ciudadanas con pensamiento propio.

En ese sentido, la aplicación de estos proyectos es el momento culmine de todo el proceso, ya que ahora se pueden aplicar todas las herramientas transferidas a los y las docentes, a través de una implementación de manera completamente práctica, evidenciando los sabes adquiridos por los educadores, los que pondrán a disposición de sus estudiantes con cada actividad o estrategia innovadora a desplegar.

En total, y gracias a que en el proyecto han participado docentes de casi todas las comunas de la región, serán en total cerca de 3.200 estudiantes a quienes impactará a mediano plazo el proyecto Ckelar desarrollando estas importantes habilidades para su desempeño futuro, pudiendo aumentar este número si se consideran los establecimientos educacionales que recibirán y usarán el libro Ckelar Energía en Innovación Educativa, el que también se encuentra disponible en la página web del programa www.viltisemann.cl.

 

Última actualización 2021